Perito Moreno - Santa Cruz
Aprobadas por la Universidad Nacional de Río Negro (Disp. 1104/2024)
Reviví o conocé lo que hicimos visitando aquí la web que armamos con todo lo realizado. No te la pierdas!
Síntesis de lo realizado (información dada por IA)
El eclipse solar del 2 de octubre de 2024 tuvo un gran impacto en la comunidad astronómica argentina, especialmente en el Grupo Astronómico Osiris. Este grupo organizó jornadas públicas y gratuitas en Perito Moreno, Santa Cruz, para observar el eclipse anular de Sol. El evento contó con charlas en escuelas y observación del cielo nocturno desde la Hostería Municipal.
Más información sobre el eclipse 2024 y sobre los eventos ya organizados para anteriores eclipses:
Allí podés ver lo que hicimos para los eclipses de 2019 y 2020 (totales) y de 2022 y 2023 (parciales)
1 de octubre por la mañana: Actividades para las escuelas de Perito Moreno (norte de Santa Cruz)
10 hs: Talleres y charla sobre el eclipse en la Escuela primaria 12 y en la Escuela secundaria 5 a cargo de estudiantes y docentes del Grupo Astronómico Osiris. Disertantes: Dr. Diego Galperin y Prof. Marcelo Alvarez. (Programa "Miradas al cielo", Universidad Nacional de Río Negro e IFDC de El Bolsón)
1 de octubre por la tarde: Actividades gratuitas y abiertas a todo público en Perito Moreno
LUGAR: HOSTERÍA MUNICIPAL GUILLERMO BILARDO (Ubicación)
17.00 hs: Inauguración de las Jornadas públicas y presentación del programa a cargo de la Municipalidad de Perito Moreno, Parque Patagonia y la Fundación Osiris de Astronomía.
17.30 hs: Charla para todo público "Sombras en el cielo". Disertante: Dr. Guillermo Abramson (Centro Atómico Bariloche)
19 hs: Charla para todo público “Eclipses de Sol: espectáculos de la naturaleza con mirada científica”. Disertante: Lic. Ing. Josep Masalles (Universidad Autónoma de Barcelona y Presidente Agrupación Astronómica de Barcelona, España)
21.30 hs: Observación del cielo a simple vista y con telescopio a cargo del Grupo Astronómico Osiris.
2 de octubre: Actividades en Parque Patagonia (Portal Cañadón Río Pinturas)
11.00 hs: Charla "Encuentro celeste 2024". Disertante: Dr. Diego Galperin (Universidad Nacional de Río Negro)
11 a 13 hs: Visitas y funciones de planetario en el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher.
13 a 16 hs: Armado del sitio de observación del eclipse solar en Parque Patagonia (Grupo Astronómico Osiris).
16 a 19 hs: Observación pública del eclipse solar en Parque Patagonia a cargo del Grupo Astronómico Osiris. Sitio principal: Cámping La Señalada. Estacionamiento en el Centro de Interpretación y Planetario Elsa R. Feher. Leer la información sobre el eclipse y las recomendaciones para su observación de forma segura aquí.
Te recomendamos ver el divertido video que hicieron los estudiantes de Osiris contando sobre el eclipse anular 2024 y sobre cómo protegerse la vista durante el mismo.
Información sobre el eclipse
El miércoles 2 de octubre de 2024 se producirá un eclipse solar anular durante el cual la Luna transitará por delante del Sol sin llegar a cubrirlo completamente. Esto se debe a que Luna sigue una órbita elíptica en torno a nuestro planeta, por lo que se encontrará a una distancia relativamente más lejana, observándose en consecuencia un poco más pequeña en el cielo. Por lo tanto, lo que en otras circunstancias sería un eclipse total, con la Luna más cercana, se transforma en un eclipse en el que queda un “anillo” brillante del Sol en torno a ella (Figura 1). De allí deriva la palabra “anular”. En función de la distancia entre los astros, en esta ocasión la Luna cubrirá aproximadamente un 86% del Sol.
Figura 1: La Luna cubriendo el Sol durante el eclipse anular del 26 de febrero de 2017 observado desde Sarmiento (Chubut, Argentina). Foto: Diego Galperin.
En esta oportunidad, la zona desde donde se podrá observar el eclipse anular atravesará el sur de América del Sur, pasando por la XI Región de Chile y por la provincia de Santa Cruz de Argentina. Esta zona de anularidad corresponde a la franja ubicada entre las líneas rojas de la Figura 2, siendo la línea azul el centro de dicha franja. Si uno se ubica sobre dicha línea azul, los centros del Sol y de la Luna se observan coincidentes y, en consecuencia, el paso de la Luna por delante del Sol durará más tiempo. Por afuera de la zona entre las líneas rojas el eclipse se observará parcial, siendo mayor el ocultamiento cuanto más cerca de la zona de anularidad se encuentre el observador. Por último, la línea verde superior indica el límite norte a partir del cual este eclipse ya no será visible (a partir de Bolivia).
Figura 2: El eclipse anular podrá ser visible en la franja ubicada entre las líneas rojas. La línea verde indica hasta dónde podrá observarse un eclipse parcial. Desde el resto del mundo no se podrá ver este eclipse. Imagen: Mapa interactivo de Xavier Jubier.
Dado que la Luna gira en torno a nuestro planeta, la misma se desplaza en el cielo de oeste a este, razón por la cual durante el eclipse solar será posible observar a la Luna transitando paulatinamente por delante del Sol por un lapso de unas tres horas. En consecuencia, la zona de penumbra se irá moviendo de oeste a este sobre la superficie terrestre. Por lo tanto, el eclipse será visible primero desde el Océano Pacífico, luego desde América del Sur (Chile y Argentina) y, finalmente, desde una parte del Océano Atlántico al norte de las Islas Malvinas. Es importante destacar que no hay zona de sombra o de totalidad en este eclipse dado que la Luna no llega a tapar completamente al Sol.
La observación del eclipse solar
Como ya hemos mencionado, durante un eclipse solar es posible observar cómo la Luna se desplaza lentamente por delante del Sol. Antes del máximo del eclipse, la Luna irá tapando lentamente la parte inferior del Sol hasta que este quede cubierto un 86% como máximo, dejando un anillo brillante en torno al limbo lunar. Luego, la Luna continuará moviéndose hacia arriba en diagonal destapando lentamente al Sol, hasta finalizar el eclipse unas tres horas después de haber comenzado. En la Figura 3 se muestran imágenes de cómo irá transitando la Luna por delante del Sol.
Figura 3: Fotos del eclipse solar anular del 26/2/2017 giradas para mostrar cómo transitará la Luna por delante del Sol durante el eclipse solar del 2/10/2024. En este eclipse se cubrirá un 86% del Sol (se cubrió el 97% en 2017). Fotos: Diego Galperin.